Mes: Agosto 2017

Empresas mineras y agroquímicas podrán generar contenido educativo
Para convertirnos en "el supermercado del mundo" empresas como Monsanto, Dow y Barrick Gold tienen vía libre para crear contenidos que serán incluidos en las currículas de estudio en las escuelas públicas de todo el país.

Investigadores de la UBA crean protocolo para la basura electrónica
Biólogos, físicos, químicos, informáticos y sociólogos de la UBA buscan contribuir a la concientización del problema de la basura electrónica con 'DescarTec'.

El glifosato no se degrada, se acumula en la tierra argentina
Un estudio del CONICET publicado en la revista internacional Environmental Pollution reveló que el peligroso herbicida glifosato se acumula en los campos argentios, sobre todo en Entre Ríos. La exagerada cantidad utilizada supera la capacidad de degradación de la tierra.

“Maipu Mapu”, recuperan el lenguaje sagrado de las pinturas rupestres de Pigüé
Nos acercamos a conocer el trabajo que hacen Elsa y Ana, dos alfareras de Pigüé (Buenos Aires) que crean vasijas con arcilla de su zona usando los métodos de los pueblos originarios. Transcriben en sus obras las grafías de las pinturas rupestres que se hallan en las sierras de Cura Malal. Hacen una labor artística y de recuperación histórica inigualables.

Sumate a la cena solidaria de ASAC, rehabilitación en discapacidad visual
ASAC, referente en rehabilitación en discapacidad visual, invita a su cena solidaria que se realizará el martes 8 de agosto.

Caña y Ruda, para ahuyentar los males del invierno
En el Día de la Pachamama, no nos olvidemos de beber Caña con Ruda, una de las tradiciones originarias de los indios guaraníes para ahuyentar los males del invierno. Aprendé a prepararla.

Recuerdan en Chubut la histórica llegada de los galeses
La colonia galesa llegó a Puerto Madryn hace 152 años, tuvieron excelente relación con los tehuelches con quienes hicieron una sociedad justa e igualitaria. Se trató de un caso de inclusión social que no se ha vuelto a repetir en el país.

Hospital mendocino entregó a padres mapuches la placenta de su hijo
La placenta es para los mapuches "como un hermano" para el niño recién nacido, es enterrada en la tierra y sobre ella plantan un árbol, el sitio será para él un lugar sagrado para toda su vida
