Mes: diciembre 2018

Científicos crean una aplicación para «cazar» mosquitos
Investigadores del CONICET diseñaron una herramienta para “cazar” mosquitos urbanos, con el objetivo de mapear las distintas especies que habitan nuestro país, con ayuda ciudadana.

Con una ceremonia ancestral liberaron dos cóndores en Mendoza
Tras ser rehabilitados luego de una intoxicación, dos ejemplares hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Provincial Cordón del Plata, Mendoza. Habían sido rescatados en Lavalle.

Inauguran oficialmente el primer parque solar en Catamarca
Quedó inaugurado oficialmente el proyecto ubicado en Saujil, departamento catamarqueño de Pomán, donde se montaron 77.000 paneles fotovoltaicos policristalinos en un predio de 80 hectáreas.

Trabajan para la conservación del macá tobiano
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación firmó un convenio con la asociación Aves Argentinas para ampliar a nivel territorial los trabajos que esta organización desarrolla junto al CONICET para mejorar los índices de reproducción del macá tobiano.

Buscan prohibir la pirotecnia sonora en la provincia de Buenos Aires
A tres días de los festejos de fin de año, un proyecto presentado hoy en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires busca prohibir la comercialización, venta, distribución, tenencia y uso tanto público como privado de pirotecnia sonora.

Una científica cordobesa fue reconocida como una de las mentes más influyentes del mundo
La investigadora del CONICET Sandra Díaz fue reconocida en un ranking de la revista Nature y entre las más citadas de Clarivate Analytics.

Jujuy: Vecinos buscan proteger el Cerro de los Siete Colores de la privatización
Tras el repudio de los vecinos, el gobierno jujeño tuvo que habilitar el acceso al paseo peatonal del Cerro de los Siete Colores que había sido cerrado por un ex funcionario y artista que asegura haberlo comprado. Los vecinos presentaron una demanda ante el Poder Judicial y solicitaron una medida cautelar.

Corrientes: El chamamé llega a las aplicaciones móviles
En vísperas de la Fiesta Nacional del Chamamé, el gobierno de Corrientes presentará una aplicación móvil sobre chamamé par ampliar el alcance de ese estilo musical que está postulado ante la Unesco para que sea reconocido como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Registran un yaguareté en el Parque Nacional Pilcomayo
Un ejemplar de yaguareté (panthera onca) fue captado por primera vez en territorio formoseño por las cámaras-trampa ubicadas en el Parque Nacional Río Pilcomayo.

Científicos argentinos crearon un mamógrafo que no comprime las mamas
Funciona con luz infrarroja, lo cual no sólo permite hacer el estudio con las pacientes acostadas sino que puede aplicarse en forma rutinaria sin contraindicaciones, incluso en embarazadas. No requiere compresión mecánica.

La Academia Mundial de Ciencias premió a investigadores argentinos
Dos investigadores y una investigadora del CONICET son los únicos latinoamericanos elegidos para recibir el Premio de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS) por sus contribuciones en el campo de las neurociencias, la ingeniería y la agricultura.
