8 Septiembre, 2015
Alerta por casos de triquinosis
Los casos de triquinosis volvieron a alertar a todo el país, desde chacras bonaerenses, pasando por La Pampa, Nauquén, Santiago del Estero y en varias priovincias más se han detectado casos de esta enfermedad. Desde el Senasa no hablan de brote, y los casos se hallan en estado investigativo. Conocé qué es la triquinosis y cómo podés hacer para prevenirte de ella.

El director de ese organismo Francisco Varela sostuvo que “con la información aportada por los afectados buscamos dar con el inicio del brote, aunque los casos están por el momento en etapa investigativa” El especialista recomendó algunas medidas preventivas como “evitar el consumo de carne de cerdo que no esté identificada, comprar en lugares habilitados y saber cuál es el origen de los productos chacinados que se compran”.
Varela explicó que los síntomas “se confunden con los de una gripe ya que se comienza con malestar general, decaimiento, dolores de cabeza y diarrea que son los principales y aparecen cuando las larvas adultas se alojan en inwwwino del paciente”.
Luego, sostuvo el funcionario, se produce una “invasión de larvas reproducidas en la vía circulatoria que origina edemas, hinchazón de piernas y dolores musculares en las zonas de mayor actividad del organismo”. Desde los organismos se aconseja que si se detectan estos síntomas, al momento de hacer la consulta con el médico hay que notificarle al profesional que se consumió carne.
Según informa el Ministerio de Salud de la Nación:
-La triquinosis es una enfermedad producida por un parásito con forma de gusano que se encuentra alojado en los músculos de los cerdos y otros animales salvajes, como el jabalí y el puma.
-Se transmite al consumir carne de cerdo, chacinados o embutidos mal cocidos, en especial si son de elaboración casera.
-En el caso de los cerdos éstos contraen la enfermedad al ser alimentados en basurales, con desperdicios o restos de alimentos, dónde habitan roedores.
-Los síntomas incluyen fiebre, dolores musculares, diarrea, vómitos, hinchazón de párpados y picazón.
-Cuanto más temprano se detecte, más rápida y efectiva es la cura.
Prevención
• Consumir carne de cerdo y derivados frescos y bien cocidos. Tener en cuenta que salar o ahumar la carne no es sufriente para matar al parásito.
• Adquirir los productos derivados, chacinados y embutidos (como jamón, panceta, longaniza, chorizos) solamente en comercios habilitados, verificando en la etiqueta que hayan sido elaborados por empresas autorizadas. La venta callejera de estos alimentos está prohibida.
Para más información: http://www.senasa.gov.ar/