San Juan: Hallan el ancestro evolutivo de los lagartos y serpientes en Ischigualasto
Investigadores argentinos y brasileños presentaron a Taytalura alcoberi, una nueva especie de 230 millones de años de antigüedad cuyo nombre la identifica como “el padre de los lagartos”. Se estima que, en vida, medía entre 15 y 20 centímetros. Su cráneo y mandíbula se encontraron en un extraordinario estado de conservación.

Logran reducir la contaminación en una cooperativa aceitera en la cuenca Matanza-Riachuelo
Un grupo de profesionales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (FI-UNLP) trabaja en conjunto con operarios de la Cooperativa Aceitera La Matanza en el tratamiento de efluentes líquidos y redes pluviales, para cumplir con los requerimientos ambientales en el tratamiento de las aguas residuales.

Un operario halló restos fósiles de un reptil marino en Neuquén
Los restos de una mandíbula perteneciente a un reptil marino fueron hallados en forma casual por un operario de Vialidad Provincial cuando trabajaba en el paraje neuquino de Huancai, a unos 40 kilómetros de la localidad de Loncopué.

Descubren una nueva especie de murciélago que habita el sur de Santa Fe
El área de Zoología del Museo de la provincia de Santa Fe "Ángel Gallardo" identificó una nueva especie de murciélago a la cual denominaron "Molossus melini", que habita el sur de esa provincia en la zona de la laguna Melincué.

Estudian métodos para quitarle el sabor desagradable al propóleo e incorporarlo en alimentos
Científicas y científicos del CONICET La Plata prueban maneras de conservar las valiosas propiedades de este producto de la colmena para incorporarlo a platos dulces y salados.

Hallan restos fósiles de una nueva especie de mulita en el Parque Nacional Los Cardones
Investigadores que trabajan en la reconstrucción de la fauna y los paleoambientes en el Parque Nacional Los Cardones (Salta) hallaron una nueva especie de mulita. La novedad fue publicada en la revista Journal of South American Earth Sciences.

Premian a investigador argentino por un proyecto para monitorear la calidad del aire
Rodrigo Gibilisco recibió el Humboldt Alumni Award de Alemania por un trabajo que apuesta a monitorear y suministrar información sobre la calidad del aire de la provincia de Tucumán en tiempo real.

Armarán un mapa genético de la población argentina para aplicar medicina de precisión
Un proyecto interdisciplinario apunta a armar el mapa genético de la población argentina con el objeto de mejorar las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de cáncer, Alzheimer, infartos cardíacos y otras enfermedades.

Científico argentino fue distinguido en Alemania para investigar el mecanismo del plástico en ríos
Martín Blettler, investigador del CONICET en el Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL), fue premiado por la Fundación Alexander von Humboldt, de Alemania, con la Beca Georg Forster para realizar un proyecto que busca comprender los mecanismos de retención y removilización de plásticos en ríos.

Prueban un insecticida a base de eucaliptus en larvas del mosquito trasmisor del dengue
Especialistas del CONICET de La Plata realizaron ensayos con extracto del árbol de eucaliptus y develaron qué mecanismos afectan al mosquito transmisor del dengue, en una investigación que definieron "clave en la lucha contra las plagas resistentes".

Esclarecen el origen de dos mamíferos extintos de la Patagonia que eran un misterio
Un investigador y una Investigadora del CONICET participaron de un estudio que echa luz sobre la procedencia y antigüedad de estos animales a partir de restos fósiles hallados en la Patagonia.

Revelan que el aire seco favorece la transmisión de Covid-19 en invierno
Así lo revela un estudio liderado por científicos argentinos y publicado en la revista de la Sociedad Estadounidense de Química. Los resultados refuerzan la importancia de la ventilación de espacios cerrados, el uso de barbijo, la distancia y otras medidas.

Advierten sobre el impacto de plásticos y microplásticos en aves y peces del Río Paraná
Especialistas del Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET-UNL) realizan estudios en ambientes fluviales del país para analizar el impacto de los residuos plásticos en el ambiente y en la biodiversidad del Río Paraná.