La Academia Mundial de Ciencias distinguió a dos investigadores argentinos
Se trata de la doctora en física María Teresa Dova, quien participó del descubrimiento de la llamada “partícula de Dios”, y del doctor en química Hugo Luján, quien creó una vacuna oral contra un parásito causante de una de las diarreas más comunes en países en desarrollo.

Coronavirus: Presentan un nuevo proyecto de vacuna argentina
Un proyecto de vacuna que encapsula proteínas virales con nanopartículas para inducir la generación de anticuerpos -que se encuentra en etapa de ensayos preclínicos- fue presentado en un acto en el rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Con rayos X develan el misterio de la “armadura” de un perezoso gigante de 13 mil años de antigüedad
Científicos del Conicet aplicaron la técnica de rayos X a un cuero de 13 mil años y observaron dos patrones de ordenamiento en miles de minúsculos huesos que lo recubren por dentro -y no desordenados como se creía- desentrañando el misterio de su "armadura" interna.

Coronavirus: Un test argentino detecta qué pacientes necesitarán terapia intensiva
Un chip que en menos de cinco minutos detecta qué pacientes graves de Covid-19 podrían requerir cuidados intensivos, fue diseñado por una startup argentina especializada en nanobiotecnología, con financiación del Estado.

Hallan en la Patagonia al titanosaurio más antiguo del mundo
El hallazgo de Ninjatitan zapatai -los restos más antiguos del grupo de los titanosaurios- permite por primera vez dar sustento a la teoría sobre el origen sudamericano de este grupo de dinosaurios saurópodos a comienzos del Cretácico.

San Juan presentó una aplicación de realidad virtual sobre dinosaurios
La app "Dinosauriar" presentada por el Gobierno de San Juan permite conocer las características de los dinosaurios que habitaron Ischigualasto e "interactuar" con ellos.

La exposición a agrotóxicos aumenta el riesgo de leucemia mieloide aguda
Una investigación francesa publicada en la revista científica Scientific Reports estableció una correlación entre el uso de pesticidas en el ámbito profesional y el peligro de padecer una leucemia mieloide aguda, la forma más grave para los adultos.

Hallan el megaterio más antiguo del país cerca de Miramar
El fósil de un ejemplar juvenil de megaterio fue encontrado en la orilla de San Eduardo del Mar, cerca de Miramar. Se trata de un enorme perezoso terrestre que alcanzó los 5 metros de longitud y las 6 toneladas de peso.

Catamarca: Investigadoras registran doce tumbas de 6.000 años de antigüedad
Investigadoras argentinas que estudian las metodologías de entierro en las poblaciones prehispánicas, registraron doce tumbas de 6 mil años de antigüedad en el Valle del Cajón, provincia de Catamarca, pertenecientes a comunidades que habitaron hace más de dos mil años en esa región.

La bajante del río Salado permitió hallar restos fósiles de más de 10.000 años en Junín
Decenas de restos fósiles de gliptodontes y de antepasados prehistóricos del elefante y el caballo que habitaron hace más de 10 mil años el territorio bonaerense fueron hallados en el río Salado, tras la bajante por la sequía, a la altura de Junín.

La Rioja: Presentan una nueva especie de rincosaurio de 230 millones de años de antigüedad
En el Parque Nacional Talampaya, al centro-oeste de la provincia de La Rioja, investigadores hallaron una nueva especie de rincosaurio, un animal cuadrúpedo y herbívoro de unos tres metros de longitud que compartió hábitat con los primeros dinosaurios.

Matemática del CONICET gana el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”
Alicia Dickenstein fue reconocida por su contribución fundamental a la geometría algebraica y sus aplicaciones. Es la primera matemática argentina en ganar el Premio.

Coronavirus: Crean un diccionario visual sobre las diferentes vacunas
Se trata de infografías desarrolladas por un grupo de biólogos y biólogas, que explican cómo funcionan las diferentes vacunas aprobadas con carácter de emergencia para Covid-19 y el modo en que generan una respuesta inmune.