19 Octubre, 2015
Plantas que dan luz con energía sustentable
Para brindar luz a los pueblos de la selva peruana, un desarrollo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología de Perú llamado 'Plantalámpara' genera energía autosostenible mediante el proceso de fotosíntesis de las plantas.

En la comunidad de Nueva Saposoa en Pucallpa, en la selva de Ucayali de Perú, el 42% de la población rural vive a oscuras, ya que en marzo de este año una inundación malogró los cables de energía eléctrica y los habitantes se quedaron sin el servicio.
Pero la naturaleza misma dio una solución con las ‘Plantalámparas’, un desarrollo de profesores y alumnos de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), quienes diseñaron y construyeron el prototipo de este artefacto que utiliza energía renovable: no necesita combustible, ni bencina, ni petroleo, ni baterías para dar luz. Mediante el aprovechamiento del proceso de la fotosíntesis de las plantas, este proyecto genera energía limpia y autosostenible utilizando adecuadamente la riqueza natural de la zona.
La Plantalámpara permite dar dos horas de luz por día a través de una lámpara LED de bajo consumo, pero de alta iluminación. El sistema funciona en base a la energía almacenada que contiene la tierra producto de los nutrientes y/o microorganismos que liberan los vegetales durante su desarrollo, lo cual permite que se aprovechen los electrones libres de los microorganismos y así alimentar la lámpara.
Este desarrollo consta de un macetero de madera con un sistema de riego debidamente protegido, donde se colocan la planta y la tierra. Dentro del macetero se ubica el sistema generador de energía que almacena tierra y electrodos capaces de convertir los nutrientes de la planta en energía eléctrica.
Podés mirar el video a continuación: