29 Marzo, 2017
Un drone acuático para proteger y estudiar las costas rionegrinas
Río Negro lanzó al las aguas del Golfo San Matías un drone flotante que transforma el movimiento de las olas en energía mecánica, la cual se acumula en baterías. Su motor eléctrico a hélice también se alimenta de energía solar.

Un drone flotante denominado Wave Glider (planeador de olas) fue lanzado en las aguas del Golfo San Matías, provincia de Río Negro.
Construido en Estados Unidos y adquirido por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el objetivo de este drone acuático es estudiar, proteger y aprovechar los recursos naturales marítimos, en el marco del proyecto Pampa Azul, una iniciativa estratégica nacional de investigaciones científicas en el Mar Argentino, que incluye actividades de exploración y conservación, de innovación tecnológica para los sectores productivos vinculados al mar y de divulgación científica dirigida al público en general.
“Con esta herramienta, Río Negro califica dentro del proyecto Pampa Azul a través del Centro de Investigaciones Aplicadas y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos (CIMAS), con la intención de desarrollar tecnología que se pueda aplicar en el golfo San Matías y en nuestro mar Atlántico”, explicó a Télam el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti.
A través de un “planeador”, el drone transforma el movimiento de las olas en energía mecánica, que se resguarda en baterías para que pueda operar e impulsarse en los momentos de serenidad marina con un pequeño motor eléctrico a hélice, que también es alimentado con energía solar.
El robot mantiene el contacto con tierra por vía satelital y es posible ubicarlo en cualquier lugar, ya que utiliza un rastreador GPS con señal en todo el mundo y un segundo rastreador más pequeño que permite localizarlo en alguna emergencia, incluso si las baterías fallaran.
El Wave Glider recabará información y transmitirá datos vía satélite, hasta el próximo jueves 30, cuando iniciará su retorno a tierra. El equipo técnico encargado de monitorear y pilotear al Glider está conformado por la Ingeniera Industrial Macarena Triviño y el Ingeniero Gastón Segura, ambos pertenecientes a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN ), que fueron capacitados para esa función durante el año 2015 y forman parte del Centro de Investigaciones y Transferencia Santa Cruz.
La ingeniera destacó que la Patagonia “está en un segundo o tercer puesto a nivel mundial en amplitud de mareas, tiene bastante energía mareomotriz para aprovechar en función a la altura y corriente de mareas, que presentan un amplio rango aprovechable”.