11 Abril, 2017
‘Urban Cultivator’, la tecnología que apuesta a la hidroponía
Crece la cantidad de desarrollos que apuestan a un tipo de agricultura eficiente como la hidroponía. Algunos de ellos son un tanto inaccesibles o excéntricos como este 'Urban Cultivator', pero vale la pena conocerlos.

Es innumerable la cantidad de desarrollos que nos permiten hoy en día la posibilidad de tener nuestra propia huerta aunque vivamos en la ciudad, y en estos tiempos con tantos problemas para obtener alimentos sanos, sobran motivos para autoabastecernos de ellos.
La hidroponia se presenta como la clave para cultivar en espacios reducidos o en la ciudad. Se trata de un método con el que las plantas obtienen los nutrientes necesarios a través de una solución mineral que se disuelve en el agua de riego.
Aunque hay muchos ejemplos de los proyectos que apuestan a este tipo de agricultura eficiente, como lo es en nuestro país un emprendimiento de Bariloche, algunos de ellos tal vez son un tanto inaccesibles o excesivamente excéntricos, como lo es el desarrollo canadiense ‘Urban Cultivator‘, una especie de cultivador inteligente hidropónico, con forma de ‘frigobar’ para poner en nuestra cocina y proveernos de hierbas aromáticas y brotes comestibles.
Posee un sistema de riego automático, controles de temperatura y humedad. ¿No será demasiado?
Lo cierto es que gracias a la implementación de granjas hidropónicas países como Singapur, que tienen poca superficie apta para cultivar, pueden contar con más vegetales producidos localmente y de forma sostenible. Por su parte, en Dinamarca montaron una granja piloto que llegó a producir en un año entre 3 y 6 toneladas de alimentos en un área de sólo 163 metros cuadrados también a través de la hidroponía.
En nuestro país, investigadores de la Dirección Nacional del Antártico evalúan un proyecto que busca utilizar la técnica de la hidroponía y ubicar un contenedor especialmente preparado en la base Carlini, para posibilitar tener a disposición verdura frescadurante el invierno antártico, mejorar la calidad de vida y mantener una dieta más racional para los invernantes. Por otra parte, a través de un proyecto de una escuela primaria del barrio porteño de Villa Lugano, los alumnos siembran y cosechan alimentos a través de la técnica hidropónica.