La Academia Mundial de Ciencias distinguió a dos investigadores argentinos
Se trata de la doctora en física María Teresa Dova, quien participó del descubrimiento de la llamada “partícula de Dios”, y del doctor en química Hugo Luján, quien creó una vacuna oral contra un parásito causante de una de las diarreas más comunes en países en desarrollo.

Un drone acuático para proteger y estudiar las costas rionegrinas
Río Negro lanzó al las aguas del Golfo San Matías un drone flotante que transforma el movimiento de las olas en energía mecánica, la cual se acumula en baterías. Su motor eléctrico a hélice también se alimenta de energía solar.

Estudiantes entrerrianos crean una impresora 3D para hacer panqueques
Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica de la Universidad de Entre Ríos avanzan en un proyecto sobre una impresora 3D de alimentos. El primer plato impreso fue un panqueque con dulce de leche.

Científicos argentinos revelan mecanismos implicados en el Parkinson
Científicos del CONICET descubren en ratones parte del mecanismo que origina los síntomas de la enfermedad de Parkinson.

Científicos del CONICET estudian el agua del Canal de Beagle
Investigador del CONICET estudia el ecosistema marino de las aguas argentinas del Canal Beagle, para registrar los valores de salinidad, temperatura, profundidad y ventilación del agua en diferentes puntos.

Crean paneles solares más eficientes
Se trata de una tecnología que aumenta simultáneamente la captación de luz solar y su conversión en energía eléctrica. Su implementación llevaría a una eficiencia energética del 29% en los próximos años.

Ensayan un generador eólico que se pliega ante los vientos extremos en Base Marambio
El mismo grupo de investigación y desarrollo que instaló paneles solares en la Base Marambio ahora ensaya un generador eólico que posee la particularidad de que sus palas pueden plegarse como las ramas de una palmera. Buscan instalar un pequeño parque eólico.

Distinguen en París a una científica argentina como una de las 15 más prometedoras del mundo
Una investigación sobre el plasma rico en plaquetas y su aplicación en medicina regenerativa, colocó a una científica argentina entre las 15 científicas "más prometedoras del mundo" en el premio internacional "Por las Mujeres en la Ciencia".

Investigadores del CONICET buscan crear una yerba mate con beneficios para la salud
Investigadores del CONICET trabajan en la creación de una yerba mate que tenga propiedades beneficiosas para los huesos, y otros efectos efectos como ayudar a bajar el colesterol, antifúngico y antinflamatorio.

Científicos argentinos investigan ‘metamateriales’ para prolongar la vida útil de celulares
Buscan crear dispositivos que puedan manipular el calor dentro de los sistemas electrónicos para incrementar su eficiencia.

Llegó la gorra solar para cargar el celular
Conocé la gorra que lleva un panel solar en su visera para para captar los rayos del sol, almacenar energía y cargar celulares u otros dispositivos móviles.

Cordobeses diseñan impresora 3D para construir casas
Un equipo de ingenieros de la Universidad Nacional de Córdoba está desarrollando una impresora 3D para construir casas, lo que plantea un cambio de paradigma porque se podría hacer casas con el diseño que uno desee mediante un software.

Investigador del CONICET creó un sistema para enviar mensajes sin dejar rastros
Un investigador de CONICET creó un sistema de envío de correos electrónicos seguros inspirado en la teoría de la mecánica cuántica.