Coronavirus: Comenzó la vacunación en todo el país
El plan para la aplicación de las 300 mil dosis disponibles de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus comenzó en todo el país con prioridad para el personal sanitario que trabaja en las salas de terapia intensiva y en las áreas de emergencia.

Río Suquía, la cuenca más contaminada con pesticidas de la región pampeana
La presencia de plaguicidas como cipermetrina, glifosato, atrazina y clorpirifós, así como también otros que se encuentran prohibidos, como el endosulfán, convierte al río Suquía en la cuenca hídrica más contaminada con pesticidas de la pampa argentina, según indica un estudio del CONICET.

Según la OMS, los microplásticos del agua potable no son un riesgo para la salud
La cantidad de microplásticos contenidos en el agua potable no representa un riesgo para la salud de quien los ingiere, asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una investigación publicada hoy, aunque subraya que es necesario investigar más.

Un árbol autóctono podría combatir la diarrea infantil
Un estudio de científicos de San Luis demuestra que las hojas del araticú, un árbol autóctono del noreste argentino, contienen alcaloides que son efectivos contra una bacteria que provoca la diarrea infantil, y podrían reemplazar a los antibióticos convencionales.

Aseguran que el consumo saludable crece más que el basado en la estética
Un estudio de de Kantar, compañía líder global en datos, insights y consultoría, la percepción de bienestar de los argentinos ya no se basa solo en la apariencia física con foco en lo estético, sino que se rige por la combinación de “cuerpo, mente y espíritu saludables”.

Científicos explican por qué la contaminación del aire afecta el corazón
Un estudio realizado por científicas/os argentinas/os revela que el efecto nocivo del aire contaminado de las ciudades a nivel cardíaco no solo es consecuencia de la acción directa de las partículas sobre el corazón, sino que depende también de la inflamación pulmonar generada por su inhalación.

El glifosato aumenta su toxicidad al combinarse con el arsénico del suelo
La investigación de un reconocido científico santafesino reveló que la combinación del peligroso herbicida glifosato con el arsénico presente en los suelos aumenta la toxicidad y puede producir problemas hormonales y modificaciones en el ADN de organismos vivos.

Monitorean microalgas tóxicas e inocuas en las costas bonaerenses
Científicos de La Plata participan de un proyecto, iniciado en 2008, que monitorea en el mar argentino el fitoplancton, conjunto de microalgas que viven errantes o nadando débilmente en las aguas y pueden ser tóxicas o inocuas.

Argentinos hallan la causa de la aparición del Alzheimer antes de los 50
Científicos del FLENI y del CONICET hallaron una mutación genética, hasta ahora no descripta, en una familia con varios miembros que tuvieron un inicio temprano de Alzheimer. El descubrimiento podría ayudar a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta patología que afecta a más de medio millón de argentinos.

Aseguran que los humanos ingerimos 5 gramos de plástico por semana
Los humanos estaríamos ingiriendo cada semana unos cinco gramos de plástico, el peso equivalente de una tarjeta de crédito, según un estudio encargado por la Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en inglés), realizado por la Universidad de Newcastle (Australia) y presentado en el país por Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA).

El Bolsón propone «baños de gong» al turismo
Entre las propuestas de Turismo de Bienestar que ofrece para el otoño la localidad rionegrina de El Bolsón, se encuentran los baños de gong, una técnica milenaria proveniente de Asia.

Crearon un Mapa del Ruido de la Ciudad de Buenos Aires
El gobierno porteño presentó un mapa interactivo con mediciones de los decibeles de la ciudad, en el marco del Día Internacional de Concientización sobre el Ruido, que busca alertar sobre los efectos adversos de este para el bienestar y la salud.