8 enero, 2015
La yerba deberá envasarse en origen
En su última sesión de 2014, el Senado convirtió en ley un proyecto que hace obligatorio el envasado en origen de la yerba mate, algo que ya sucede con el vino desde hace muchos años.

Los establecimientos yerbateros estarán obligados a fraccionar y embalar el producto en Misiones o Corrientes, las únicas dos provincias donde se cultiva esa infusión tan popular en la Argentina. ASí quedó establecido tras la sanción de una ley que obliga a los productores a ese procedimiento, tal como sucede con el vino.
La iniciativa, que había recibido media sanción en Diputados en noviembre y ahora deberá ser promulgada por el Poder Ejecutivo, solamente parece perjudicar a dos grandes empresas del ramo. Una de ellas es Molinos Río de la Plata, dueña de las marcas «Cruz de Malta» y «Nobleza Gaucha», que eran envasadas en una planta ubicada fuera de la Mesopotamia. La otra es Cbesé, que elabora una variedad de yerbas saborizadas con diferentes hierbas serranas y otras especies.
Pero Molinos, como buen monstruo de la industria, ya comenzó a fraccionar sus paquetes de yerba en instalaciones tercerizadas en Misiones, mientras que Cbesé logró un plazo de gracia de cinco años, debido a que muchas de las hierbas que utiliza para saborizar el producto son originarias de las sierras de Córdoba, donde realiza el envasado final de los paquetes.
Las verdaderas resistencias a esta ley habían, en realidad, sido subsanadas en la Cámara baja. Por ejemplo, allí se incorporó a Corriente como provincias productora de yerba mate, pues hasta el momento solo figuraba Misiones en el texto legal. Esto sí hubiera provocado gran malestar y peleas, no solo porque en esa provincia hay bastantes yerbales sino además porque la principal empresa del sector, Las Marías (produce Taragüi y otras marcas) tiene su sede en Gobernador Virasoro, en el norte correntino.
El senador correntino Nito Artaza consideró que la ley ayudará a desarrollar la industria tanto en Misiones como en Corrientes y la comparó con la que obliga al envasado en origen del vino, aprobada en 1984. “Esa ley ha permitido a los mendocinos y sanjuaninos, desarrollar la industria vitivinícola en la zona productora. Esa ley tiene 30 años y es reconocida como la clave para el desarrollo de una agroindustria que hoy es fuerte y pujante en la misma zona que produce la uva», explicó.
A partir de esta norma, las empresas que hoy compren materia prima a granel y envasen en otros distritos que no sean ni Corrientes ni Misiones tendrán un plazo de cinco años para instalarse en la zona. Para aquellas firmas que compren yerba mate y hagan mezclas con hierbas, con un mínimo de un 30% en la proporción final, se mantendrán las ubicaciones y actividades.
Del mismo modo, para aquellos que tengan productos tales como la yerba mate en saquitos (Cachamai y La Virginia), podrán continuar con la actividad hasta el límite actual de la capacidad instalada que tengan en su industria, para resguardar la inversión y la mano de obra ocupada.