29 Diciembre, 2015
Se presentaron los libros sobre la investigación en el Shincal
Los trabajos de investigación del sitio arqueológico de El Shincal, la ciudad Inca ubicada en la localidad de Londres, a 285 kilómetros la oeste de la capital de la provincia de Catamarca, fueron presentados en el renovado Centro de Recepción de Visitantes y de Interpretación con que cuenta el sitio. Es un lugar único en el país.

Gran interés despertó la convocatoria realizada la semana pasada desde la administración del sitio arqueológico El Shincal que incluyo la presentación de libros y resultados de investigaciones que se realizaron tomando como centro de estudios esa ciudad inca ubicada en Londres, Belén, Provincia de Catamarca.
En la tarde del lunes 21 de diciembre se concretó el evento en el renovado centro de recepción de visitantes y de interpretación con que cuenta el sitio y, en la oportunidad, el Dr. Reynaldo Moralejo y la licenciada en arqueología, Paula Espósito, responsable del sitio, presentaron “Una Capital Inka al sur del Kollasuyu. El Shincal de Quimivil”, publicación editada y compilada por el fallecido Rodolfo Raffino y de la que participaron Lidia Anahí Iácona, Reinaldo Moralejo, Diego Gobbo y Guillermina Couso, investigadores del Museo de La Plata.
La directora provincial de Antropología, Rita Rodríguez, tuvo a su cargo la presentación de “Arqueología y Paleontología de Catamarca”. Por su parte, Ricardo Moyano, becario posdoctoral del Instituto de Investigaciones Históricas de la Unam (México), ofreció una charla sobre “Arqueoastronomía en El Shincal” que generó gran interés entre los presentes.
El encuentro culminó con la actuación del músico londrino, Wilson Figueroa, y como justo coincidía con el inicio de verano, Juan Acevedo, integrante de la comunidad originaria Otorongo Wasi, encabezó la celebración del Qhapaq Raymi, celebración inca que coincide con el solsticio de verano y que se la conoce también como la Navidad Andina.
Hubo ofrendas a la Pachamama y se recrearon algunos de los rituales de esta festividad con la participación de todos los presentes.
“Fue una forma de compartir con la comunidad lo que se está investigando y manejando a nivel de información sobre el sitio. La intención es que las investigaciones no queden solo en el ámbito científico sino que se devuelvan a la comunidad”, señaló Paula Espósito, arqueóloga del Shincal.
El Shincal de Quimivil, es una ciudad precolombina actualmente en ruinas que se encuentra en el departamento de Belén, en Catamarca. En su plaza de armas fue descuartizado el cacique Juan Chelemín luego de ser derrotado en el primer alzamiento calchaquí.
Aunque existen vestigios preincaicos que indican al Shincal como un asentamiento poblado por los paziocas y se encuentran rastros de la Cultura Belén, el lugar cobró importancia tras la invasión quechua y durante un período que va desde 1481 a 1536. El motivo para que resultara un centro importante de la dominación incaica se entiende al notar que era un nudo o encrucijada del kapak ñan, o Camino del Inca entre el antiguo Tucumán anexado al Tawantinsuyu.
Asimismo fue un punto clave en la resistencia de las culturas originarias contra el invasor español. Fue importante epicentro de los levantamientos Diaguitas-Calchaquí Actualmente, y desde el año 2004 es lugar de celebración del Inti Raymi (Año Nuevo de los Pueblos Originarios) cada 21 de Junio, por lo que ya no debe ser considerado una ruina arqueológica, sino uncentro ceremonial vivo.
×

Actualidad
El autor de la misteriosa escultura de Playa Chica es un cirujano marplatense

Cultura
Un libro de un filósofo argentino fue distinguido como la mejor obra sobre metafísica y problemas del mundo contemporáneo

Cultura