Etiqueta: agroquimicos

Vecinos de Tandil denuncian fumigación con glifosato a 1 metro de una escuela
Vecinos del paraje La Porteña, Tandil, denunciaron fumigaciones con el herbicida glifosato que comenzaron a realizar desde hace tiempo en un campo ubicado a un metro de la Escuela 33, en el kilómetro 122 de la Ruta 30. Temen por los efectos en la salud a largo plazo.

Agrotóxicos: Procesan a tres productores por contaminación en Pergamino
La Justicia procesó a tres productores rurales por contaminar con agrotóxicos áreas de la periferia del municipio bonaerense de Pergamino y determinó un embargo por 3 millones de pesos a cada uno.

Científicos en San Luis crean un fotodesinfectante capaz de reemplazar el uso de agrotóxicos
Científicos de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron un fotodesinfectante para productos frutihortícolas que reemplaza el uso de agrotóxicos y permite que frutas y verduras lleguen a la mesa de los consumidores en buen estado.

El glifosato retrasa el crecimiento de la abeja de la miel
La aplicación del glifosato, el peligroso herbicida creado por Monsanto (Bayer), impacta de forma negativa en la supervivencia de la abeja de la miel, ya que retrasa su crecimiento y disminuye el tamaño que alcanza en su etapa adulta, advirtió un estudio de la UBA.

Agrotóxicos: La justicia limitó las pulverizaciones en Pergamino
La Justicia dispuso que las pulverizaciones aéreas con plaguicidas en el distrito bonaerense de Pergamino deben mantener una distancia de 3.000 metros entre el límite del terreno de cultivo y el ejido urbano, y una distancia de 1.095 metros en el caso de aplicaciones terrestres.

Impulsan la cría de vaquitas de San Antonio para controlar plagas
Conocidas como chinitas, mariquitas, catarinas o vaquitas de San Antonio, los Coccinellidae son una familia de insectos coleópteros de gran acción predadora destacados como herramienta de control biológico de plagas que pueden reemplazar plaguicidas contaminantes.

Río Suquía, la cuenca más contaminada con pesticidas de la región pampeana
La presencia de plaguicidas como cipermetrina, glifosato, atrazina y clorpirifós, así como también otros que se encuentran prohibidos, como el endosulfán, convierte al río Suquía en la cuenca hídrica más contaminada con pesticidas de la pampa argentina, según indica un estudio del CONICET.

La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia pide la suspensión del glifosato
La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) publicó un comunicado en el que pide la suspensión global del herbicida glifosato y su exposición a las poblaciones. Se intenta establecer el principio precautorio.

Aprovechan el descarte de girasol para producir hongos y biofertilizantes
Investigadores del INTA y del CONICET reutilizan la cáscara de girasol que generan las aceiteras de la zona de Bahía Blanca para el cultivo de hongos de especialidad. Además, transforman en biofertilizante el sustrato degradado por los hongos.

Austria, el primer país de la UE que prohíbe el glifosato
Austria se convirtió en el primer país de la Unión Europea (UE) que prohíbe la utilización a nivel nacional del herbicida glifosato en la agricultura. Se trata de un veneno que en nuestro país se utiliza en una cantidad de 200.000 toneladas anuales.

San Juan: Vecinos en alerta por el incendio de un depósito de agrotóxicos
El incendio de un depósito de agrotóxicos de la empresa Agrícola del Oeste, en el sur de la capital de San Juan, dejó dos bomberos internados y obligó a suspender las clases en las escuelas cercanas. Uno de los bomberos sufrió una intoxicación por inhalación de humo.

Se viene la marcha mundial contra Monsanto/Bayer
Este sábado 18 de mayo en Argentina y en otras partes del mundo se realizarán manifestaciones en contra de la multinacional Monsanto/Bayer y el resto de las empresas que forman parte del agronegocio de los agrotóxicos.